
¿Cómo ir a la maratón de Nueva York? Guía completa
¿Por qué todo corredor quiere ir a la maratón de Nueva York?
La maratón de Nueva York no es solo una carrera. Es un fenómeno global. Es el sueño de miles de corredores de todo el mundo, y con razón. Cruzas cinco distritos de una de las ciudades más vibrantes del planeta, mientras más de dos millones de personas te animan por las calles como si fueras un rockstar del running.
Pero claro, antes de vivir esa emoción brutal... hay que llegar. Y eso incluye desde conseguir un dorsal hasta saber cómo llegar a la salida el día de la carrera. Esta guía está pensada para eso: ayudarte a entender cómo ir a la maratón de Nueva York, paso a paso, sin perderte nada. Da igual si es tu primera vez o si ya has corrido otras majors: NYC es un mundo aparte.
Prepárate para organizar uno de los viajes más emocionantes de tu vida.
2. ¿Cómo se consigue una plaza para la maratón de Nueva York?
Lo primero que hay que aclarar es que no puedes simplemente comprar un dorsal y aparecer en la línea de salida. Hay varias formas de conseguir tu entrada:
Sorteo (Lottery)
Cada año, miles de corredores aplican al famoso sorteo. Es gratuito apuntarse (aunque si lo ganas, debes pagar la inscripción). La tasa de éxito ronda el 12-18%, por lo que es bastante competitivo.
Marca clasificatoria
Si eres un corredor rápido y tienes una marca homologada en una maratón o media maratón, puedes aplicar por tiempo. Eso sí, los estándares son exigentes.
Tiempos de clasificación para hombres
Edad | Tiempo mínimo (Maratón) |
---|---|
18 - 34 años | 2:53:00 |
35 - 39 años | 2:55:00 |
40 - 44 años | 2:58:00 |
45 - 49 años | 3:05:00 |
50 - 54 años | 3:14:00 |
55 - 59 años | 3:23:00 |
60 - 64 años | 3:34:00 |
65 - 69 años | 3:45:00 |
70 - 74 años | 4:10:00 |
75 - 79 años | 4:30:00 |
80+ años | 4:55:00 |
Tiempos de clasificación para mujeres
Edad | Tiempo mínimo (Maratón) |
---|---|
18 - 34 años | 3:13:00 |
35 - 39 años | 3:15:00 |
40 - 44 años | 3:26:00 |
45 - 49 años | 3:38:00 |
50 - 54 años | 3:51:00 |
55 - 59 años | 4:10:00 |
60 - 64 años | 4:27:00 |
65 - 69 años | 4:50:00 |
70 - 74 años | 5:30:00 |
75 - 79 años | 6:00:00 |
80+ años | 6:35:00 |
Tiempos de clasificación por media maratón (hombres)
Edad | Tiempo mínimo (Media) |
---|---|
18 - 34 años | 1:21:00 |
35 - 39 años | 1:23:00 |
40 - 44 años | 1:25:00 |
45 - 49 años | 1:28:00 |
50 - 54 años | 1:32:00 |
55 - 59 años | 1:36:00 |
60 - 64 años | 1:41:00 |
65 - 69 años | 1:46:00 |
70 - 74 años | 1:57:00 |
75 - 79 años | 2:07:00 |
80+ años | 2:15:00 |
Tiempos de clasificación por media maratón (mujeres)
Edad | Tiempo mínimo (Media) |
---|---|
18 - 34 años | 1:32:00 |
35 - 39 años | 1:34:00 |
40 - 44 años | 1:37:00 |
45 - 49 años | 1:42:00 |
50 - 54 años | 1:49:00 |
55 - 59 años | 1:57:00 |
60 - 64 años | 2:06:00 |
65 - 69 años | 2:16:00 |
70 - 74 años | 2:30:00 |
75 - 79 años | 2:45:00 |
80+ años | 3:00:00 |
Cupo de caridad (Charity)
Muchas organizaciones benéficas tienen cupos reservados. A cambio del dorsal, te comprometes a recaudar una cierta cantidad de dinero. Es una forma preciosa de correr con propósito.
Tour operador oficial
Hay agencias autorizadas que te venden un paquete que incluye el dorsal + hotel + vuelos. Suelen ser más caros, pero garantizan plaza. Ideal si no quieres complicarte.
3. Preparativos antes del viaje: qué tener en cuenta
Una vez tienes tu plaza confirmada (¡felicidades si lo lograste!), comienza la segunda parte: organizar el viaje. Aquí te dejo los aspectos clave:
Pasaporte y ESTA
Para entrar en EE.UU. como turista, necesitas tener tu pasaporte vigente y tramitar el permiso ESTA si tienes nacionalidad española (u otra incluida en el programa de exención de visado).
Presupuesto estimado
El maratón de Nueva York no es barato. Calcula entre 2,000 y 4,000 € incluyendo vuelo, hotel, comidas, transporte, inscripción y gastos extras. Cuanto antes planifiques, más opciones tendrás.
Plan de entrenamiento
No te centres solo en el viaje. Asegúrate de seguir un plan de entrenamiento progresivo que te prepare tanto física como mentalmente. No olvides simular carreras largas en frío si puedes, ya que el clima en NY en noviembre puede ser desafiante.
4. Cómo viajar a Nueva York si corres la maratón
La mayoría de corredores internacionales llegan a través del aeropuerto JFK o Newark. Desde España, hay vuelos directos desde Madrid y Barcelona.
Una vez en Nueva York, tienes varias opciones para llegar a Manhattan:
Taxi amarillo (precio fijo desde JFK a Manhattan)
Shuttles compartidos
Metro (más económico pero menos cómodo con equipaje)
Uber o Lyft
Consejo: Si viajas días antes, aprovecha para adaptarte al cambio horario. Llegar 3-4 días antes del maratón es ideal.
5. ¿Dónde alojarse durante la maratón?
El alojamiento es uno de los puntos más estratégicos. Aquí lo importante es tener en cuenta la logística del día de la carrera:
Las zonas más populares:
Midtown Manhattan: práctico y céntrico, con buena conexión al transporte.
Upper West Side: más tranquilo, y cerca del final de la carrera (Central Park).
Times Square: animado y lleno de vida, pero puede ser ruidoso.
Recomendación clave:
Reserva cerca de una parada de metro o del bus oficial para el traslado a la salida. Muchos corredores eligen hoteles en Midtown por su conexión con el Bryant Park, desde donde salen buses al punto de salida.
6. La recogida del dorsal y la Expo del corredor
Uno de los momentos más emocionantes previos al maratón es la recogida del dorsal, que se realiza en el Javits Centerdurante la Expo del corredor.
Qué necesitas:
Documento de identidad
Confirmación del número de corredor (te la mandan por email unos días antes)
Qué encontrarás en la Expo:
Stand de marcas deportivas (Nike, New Balance, Asics…)
Merchandising oficial del maratón
Productos de nutrición, accesorios, gadgets, etc.
Zonas interactivas para fotos y experiencias
Es muy recomendable ir con tiempo y disfrutar del ambiente. No lo veas como un trámite, sino como parte de la experiencia total.
7. Cómo llegar a la salida del maratón (Staten Island)
Este punto es clave y muchas veces confunde a los debutantes. La salida se realiza en Fort Wadsworth, Staten Island, y la logística es importante porque todo el maratón comienza ahí.
Opción 1: Autobuses desde Midtown (oficiales)
Salen desde Bryant Park, a partir de las 5:30 a.m. (la hora exacta te la asignan). Es gratuito y está organizado por la NYRR.
Opción 2: Ferry desde Battery Park
Una experiencia icónica. Tomas el Staten Island Ferry y luego un autobús lanzadera te lleva hasta la zona de salida. Las vistas de la Estatua de la Libertad a esa hora son inolvidables.
Opción 3: Caminando (solo residentes cercanos)
Esta opción solo está disponible si estás hospedado muy cerca, y no es habitual para extranjeros.
Importante: El acceso a cada transporte debe reservarse previamente durante tu registro. No puedes elegir el mismo día.
8. Qué llevar el día de la carrera
Correr la maratón de Nueva York es un evento largo. Desde que sales del hotel hasta que cruzas la meta pueden pasar más de 8 horas. Por eso, esto es lo que no debe faltarte:
En la mochila:
Ropa de abrigo desechable (para esperar en la salida)
Gorro, guantes y manta térmica (puede hacer mucho frío)
Geles y snacks personales
Agua o bebida isotónica
Teléfono móvil con batería cargada
Documento con tu número de dorsal visible
Tip de oro: Llévate una bolsa de basura para usarla como abrigo improvisado mientras esperas. Hay viento, hace frío y a veces llueve.
9. Consejos clave para disfrutar al máximo del evento
No te obsesiones con el tiempo La maratón de Nueva York tiene subidas, mucha gente y clima impredecible. Es para disfrutarla, no para batir récords.
Disfruta el recorrido Desde Brooklyn hasta Central Park, cada kilómetro tiene su encanto. Grupos de música, vecinos animando, y paisajes icónicos. Vive el momento.
Respeta tu estrategia de carrera No salgas demasiado fuerte. La emoción inicial te empuja, pero debes dosificar.
Recuperación post-maratón Prepárate para andar mucho después de cruzar la meta. Lleva ropa seca y planifica un buen sitio para comer algo caliente.
Celebra como se merece Has corrido la maratón más famosa del mundo. Eso se celebra. Ve a cenar con tu medalla colgada y siéntete orgulloso.
Conclusión
Ir a la maratón de Nueva York es mucho más que correr 42 kilómetros. Es un viaje, un reto, una experiencia vital. Es el tipo de cosas que se recuerdan para siempre. Por eso, vale la pena planificarlo bien, organizar cada detalle y dejarse llevar por la magia de una ciudad que sabe cómo celebrar a sus corredores.
Ya sabes cómo ir a la maratón de Nueva York. Ahora solo te falta vivirlo. Nos vemos en la línea de salida.