
Cómo ir a la Maratón de Tokio: Guía completa
Correr la Maratón de Tokio no es solo participar en una de las seis World Marathon Majors; es vivir una experiencia única, intensa, culturalmente poderosa y emocionalmente inolvidable. Para muchos corredores, Tokio representa el reto más complejo del circuito Major, no tanto por el recorrido, que es relativamente plano, sino por las barreras de acceso, los tiempos ajustados, y la logística que implica correr al otro lado del mundo.
La primera vez que me planteé correrla, ni siquiera sabía por dónde empezar. Estaba acostumbrado a inscribirme online, entrenar y presentarme el día de la carrera. Tokio, en cambio, exige estrategia, paciencia y, sobre todo, información. Por eso decidí reunir todo lo que aprendí en una guía completa y realista: desde cómo conseguir un dorsal hasta qué comer el día antes de la carrera.
Este artículo te servirá tanto si llevas años corriendo y sueñas con completar los seis Majors, como si simplemente quieres cumplir el sueño de correr en Japón, vivir el ambiente nipón y formar parte de una de las maratones más impecablemente organizadas del mundo.
Todas las formas de conseguir un dorsal para la Maratón de Tokio
Correr en Tokio no es tan sencillo como entrar a una web, pagar la inscripción y presentarte el día de la carrera. Tokio tiene un sistema más complejo que requiere conocer las distintas vías para acceder al dorsal. Aquí te explico todas las opciones.
Sorteo internacional: cómo funciona y cuándo se abre
Esta es la vía más conocida y también la más incierta. Tokio abre cada año un sorteo internacional de dorsales que se realiza entre finales de agosto y principios de septiembre. El número de dorsales disponibles varía, pero la probabilidad de ser seleccionado ronda entre el 8 % y el 15 %, dependiendo del año y la cantidad de solicitudes.
Participar en el sorteo es gratuito, pero si resultas seleccionado, deberás pagar la inscripción (normalmente unos 160-180 euros, dependiendo del tipo de cambio). La comunicación de los resultados suele llegar unas tres semanas después del cierre del periodo de inscripción, y hay que pagar la inscripción rápidamente para confirmar tu plaza.
Yo me inscribí dos años seguidos antes de lograr entrar. El primer año no tuve suerte; el segundo, recibí el correo de confirmación a las 3 de la mañana y me quedé en shock. Desde ese momento, todo cambió: ya no era un sueño, era un plan en marcha.
Clasificación por tiempo: qué marcas necesitas y cómo aplicar
La segunda vía es a través del sistema de clasificación por tiempo (Run As One - Semi Elite o Priority Entry). Tokio reserva una parte del total de dorsales para corredores con tiempos certificados en maratones homologadas. Los requisitos son exigentes: por ejemplo, para hombres menores de 40 años se exige un tiempo sub 2h45, y para mujeres menores de 40, sub 3h30. Estos tiempos varían por categoría de edad.
Para aplicar por esta vía necesitas:
Haber corrido un maratón homologado en los últimos dos años.
Tener un certificado oficial con el tiempo logrado.
Aplicar en el periodo específico de inscripción para clasificados.
La ventaja es que la probabilidad de obtener dorsal por esta vía es muy alta si cumples los requisitos. La desventaja es evidente: los tiempos son realmente exigentes.
Si corres en esos rangos, esta es tu mejor opción. Y si estás cerca, puede ser una gran motivación para entrenar con un objetivo claro.
A continuación te muestro una tabla con los tiempos de clasificación para el Maratón de Tokio a través del programa "Run As One – Semi Elite", que es la vía oficial para corredores con marcas destacadas.
Estos tiempos aplican para quienes desean obtener un dorsal garantizado sin pasar por sorteo, y deben haber sido logrados en maratones certificadas (como AIMS o IAAF) dentro del periodo de aplicación (normalmente de diciembre del año anterior hasta noviembre).
Tiempos de clasificación para el Maratón de Tokio – Run As One (Semi Elite)
Edad | Hombres (tiempo máximo) | Mujeres (tiempo máximo) |
---|---|---|
18 a 39 años | 2:32:00 | 3:19:00 |
40 a 49 años | 2:45:00 | 3:39:00 |
50 a 59 años | 2:55:00 | 3:54:00 |
60 a 64 años | 3:10:00 | 4:20:00 |
65 a 69 años | 3:25:00 | 4:42:00 |
70 a 74 años | 3:40:00 | 5:08:00 |
75 a 79 años | 4:10:00 | 5:40:00 |
80+ años | 4:40:00 | 6:10:00 |
Aquí tienes ahora la tabla complementaria con los tiempos del programa "Run As One – General" del Maratón de Tokio. Esta categoría es menos exigente que la Semi Elite, pero también muy limitada en plazas y competitiva.
Tiempos de clasificación – Maratón de Tokio (Run As One – General)
Edad | Hombres (tiempo máximo) | Mujeres (tiempo máximo) |
---|---|---|
18 a 39 años | 3:00:00 | 3:40:00 |
40 a 49 años | 3:10:00 | 3:50:00 |
50 a 59 años | 3:25:00 | 4:10:00 |
60 a 64 años | 3:40:00 | 4:40:00 |
65 a 69 años | 4:00:00 | 5:10:00 |
70 a 74 años | 4:30:00 | 5:50:00 |
75 a 79 años | 5:10:00 | 6:30:00 |
80+ años | 5:30:00 | 7:00:00 |
Agencias oficiales: cómo contratarlas y qué incluyen
La opción más directa y accesible (aunque más cara) es contratar un paquete a través de una de las agencias oficiales asociadas con el Maratón de Tokio. Estas agencias tienen un cupo reservado de dorsales garantizados que venden junto con alojamiento, vuelos o paquetes turísticos.
Entre las agencias más conocidas para el público hispano están:
Marathon Tours & Travel
Running Travel
Viajes El Corte Inglés (España)
Sports Tours International
El precio varía según el nivel del paquete, pero lo habitual es pagar entre 2000 y 3500 euros incluyendo hotel por varias noches, dorsal, algunos traslados y asistencia.
Yo opté por esta vía al tercer intento y no me arrepiento. Tener la tranquilidad de que todo está coordinado por gente que ya ha llevado a cientos de corredores a Tokio hace una diferencia enorme. Además, suelen incluir soporte en español, lo que facilita bastante las cosas.
Fundación benéfica: correr por una causa en Japón
Otra vía para conseguir dorsal es colaborar con una fundación benéfica. Tokio permite acceder a través del programa “Charity Runner”, donde te comprometes a realizar una donación mínima (entre 1000 y 3000 euros, según la entidad) y correr en representación de una causa.
Las fundaciones participantes varían cada año y algunas permiten donaciones desde el extranjero. Hay una ventana limitada para aplicar y debes tener preparada la donación en cuanto se abra el proceso.
Más allá del dorsal, esta vía tiene un fuerte componente emocional. Conozco a corredores que eligieron esta opción para conmemorar a un ser querido, o apoyar una causa personal, y para ellos fue mucho más que una carrera.
Residentes en Japón: otra vía menos conocida
Si vives en Japón, el acceso al Maratón de Tokio es ligeramente más sencillo. Hay un sorteo específico para residentes, con mejores probabilidades de ser seleccionado, y además algunas prefecturas o clubs deportivos locales tienen asignaciones especiales.
Este método no es aplicable para la mayoría, pero si estás residiendo en Japón por trabajo o estudios, vale la pena investigar esta opción directamente con la organización.
Fechas clave para la inscripción y planificación
Uno de los errores más comunes es dejar pasar las fechas clave. Tokio es una maratón que se organiza con muchos meses de antelación, y perder una ventana de inscripción significa esperar al siguiente año. Aquí tienes el calendario base que se repite, con ligeros ajustes, cada temporada.
Calendario oficial de inscripciones, sorteo y carrera
Agosto: apertura de inscripciones para el sorteo internacional.
Septiembre: cierre de inscripciones y comunicación de resultados.
Octubre: apertura de inscripciones por caridad y agencias.
Noviembre - Diciembre: confirmación de pagos, reservas de hotel, compra de vuelos.
Febrero (última semana): recogida del dorsal en la Expo de Tokio.
Domingo de marzo (1ª semana): celebración de la maratón.
Este calendario es orientativo, pero en mi caso, los plazos fueron prácticamente iguales. Mi recomendación es seguir las redes oficiales del Tokio Marathon y sus newsletters, ya que cualquier novedad se anuncia por esas vías.
¿Qué pasa si no entras? Reintentos y planificación a largo plazo
No entrar en el sorteo puede ser frustrante, pero también parte del proceso. Hay corredores que aplican durante cinco años antes de ser seleccionados. La clave es tener un plan B: si no entras por sorteo, intenta agencia o caridad. Y si no es tu año, usa los siguientes meses para preparar un mejor tiempo clasificatorio.
En mi caso, no entrar el primer año me hizo investigar más, y terminé aprendiendo tanto que el segundo intento fue mucho más fácil de gestionar. Tokio no es para impacientes: es para quienes están dispuestos a planificar bien.
Viaje a Japón: consejos de vuelos, alojamiento y logística
Una vez tienes tu dorsal confirmado, empieza la segunda parte del desafío: planear tu viaje a Japón. No es simplemente comprar un vuelo y reservar un hotel; hay detalles muy importantes que pueden marcar la diferencia en tu experiencia maratoniana.
Cuándo reservar vuelos y cómo ahorrar
Viajar a Japón no es barato, pero con tiempo y estrategia puedes ahorrar una buena cantidad. Lo ideal es reservar los vuelos con al menos 4-6 meses de antelación. Las fechas del maratón, habitualmente a inicios de marzo, coinciden con el final del invierno y el inicio del Hanami (floración de los cerezos), por lo que la demanda turística empieza a crecer.
Mi recomendación personal: busca vuelos con escalas largas en aerolíneas como Turkish Airlines, Qatar, Emirates o Lufthansa, que suelen tener buenas ofertas. Evita reservar en enero o febrero, cuando los precios se disparan. Yo volé desde Madrid con una escala en Doha, y la experiencia fue excelente.
Un buen truco es usar buscadores como Google Flights o Skyscanner con alertas activadas y flexibilidad de fechas. A veces, volar dos días antes o después puede suponer un ahorro de más de 200 euros.
Mejores zonas donde hospedarse en Tokio si corres el maratón
Tokio es una ciudad gigantesca, y elegir dónde alojarse es clave para evitar estrés y desplazamientos largos. El maratón empieza en la zona de Shinjuku (enfrente del edificio del Gobierno Metropolitano) y termina en el área de Tokyo Station/Imperial Palace. Por lo tanto, lo ideal es alojarte cerca de esas zonas o en alguna con buena conexión de metro.
Zonas recomendadas:
Shinjuku: cerca de la salida, con muchas opciones de comida, compras y transporte.
Tokyo Station: ideal para llegar rápido a la meta tras la carrera.
Ikebukuro o Ueno: más asequibles, pero bien conectadas.
Asakusa: más turística y tradicional, buena opción si quieres empaparte del espíritu japonés.
Yo elegí quedarme en Shinjuku, a 10 minutos andando del punto de salida. La comodidad de poder desayunar tranquilo en mi hotel y bajar caminando a la zona de calentamiento fue impagable.
Reserva con antelación. Tokio no tiene problema de oferta hotelera, pero los precios suben conforme se acerca la fecha. Y si vas con agencia, normalmente ya viene incluido.
Cómo moverse por Tokio los días previos y el día de la carrera
Moverse por Tokio puede parecer abrumador, pero el transporte público es una maravilla. El metro, tren y buses cubren toda la ciudad, y todo está señalizado también en inglés. Lo más práctico es usar una tarjeta IC (como la Suica o Pasmo) para moverte sin preocuparte por billetes individuales.
Para el día de la carrera:
El metro suele ser gratuito mostrando tu dorsal.
Llega con tiempo: las estaciones cercanas a la salida se llenan.
La organización indica cuál es la estación recomendada para cada bloque de salida.
Yo llegué a la estación Tochomae con 1h30 de antelación, y aún así había bastante movimiento. Si tienes dudas, pregunta: los japoneses son increíblemente amables y dispuestos a ayudar, incluso si no hablan inglés fluido.
Qué llevar y cómo prepararte para correr en Tokio
Una buena preparación no solo es entrenar. En Tokio hay factores como el clima, el idioma, la alimentación o el jet lag que pueden influir más de lo que imaginas en tu rendimiento. Aquí te dejo lo que aprendí tras mi experiencia.
Clima en marzo: qué ropa es ideal para la maratón
Marzo en Tokio significa temperaturas frías, entre 5 y 12 grados, con posibilidad de viento o lluvia fina. Ideal para correr, pero exigente si no estás acostumbrado.
Lleva:
Mallas térmicas finas o pantalón corto (según tu tolerancia al frío).
Camiseta técnica de manga larga + cortavientos ligero.
Guantes y gorro si eres friolero.
Ropa desechable para esperar en la salida (yo usé un chubasquero viejo y una manta térmica de emergencia).
Evita estrenar nada. Yo cometí el error de usar una camiseta nueva que me rozó a la altura del pecho durante los últimos kilómetros. Asegúrate de haber probado toda tu ropa en entrenamientos largos.
Documentación, dorsal, recogida de kit y Expo del corredor
El dorsal no se recoge el mismo día de la carrera, sino en la Expo que se organiza 2-3 días antes. Está situada en el Tokyo Big Sight, un recinto enorme al que se accede fácilmente en metro o tren.
Necesitarás:
Pasaporte
Confirmación de inscripción (impresa o en móvil)
Declaración de salud si aún existe control post-COVID (esto cambia cada año)
La Expo es una experiencia en sí misma. Hay puestos de marcas deportivas, actividades, comida, merchandising exclusivo y miles de corredores de todo el mundo. Tómate tiempo para disfrutarla, pero evita caminar demasiado si la visitas el día antes de correr.
Jet lag, comida y adaptación previa: tips prácticos
El desfase horario con Japón es de +8 a +9 horas según la época del año. Esto afecta al sueño, a la digestión y al ritmo circadiano. Mi consejo es llegar al menos cuatro o cinco días antes si puedes. Yo llegué solo tres días antes y me costó dormir las dos primeras noches.
Para adaptarte:
Intenta exponerte al sol al llegar.
Cena temprano.
Evita siestas largas durante el día.
Hidrátate más de lo habitual.
En cuanto a la comida, Japón es el paraíso del arroz, los fideos y el pescado. Pero cuidado con los picantes y alimentos nuevos los días previos. Yo me llevé barritas energéticas y geles que suelo usar en mis carreras. El desayuno del hotel es clave: asegúrate de que ofrece algo de arroz blanco, pan o fruta para evitar sorpresas.
El recorrido de la Maratón de Tokio: qué esperar en cada kilómetro
Una de las grandes joyas del Maratón de Tokio es su recorrido. Aunque no es el más rápido del circuito Major, sí es uno de los más organizados, visuales y culturales. Te lleva por templos, zonas ultramodernas, avenidas históricas y barrios vibrantes. Aquí te explico cómo es el trazado, qué puntos debes tener en cuenta y cómo se vive desde dentro.
Zonas clave del recorrido y altimetría
La carrera comienza frente al edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio, en Shinjuku, una zona de rascacielos, negocios y centros comerciales. Los primeros cinco kilómetros tienen algunas pendientes leves, pero en general el perfil es muy plano. Es importante no dejarse llevar por la emoción: entre el frío, la multitud y la adrenalina, es fácil correr demasiado rápido al principio.
Del kilómetro 5 al 15 pasas por barrios como Nihonbashi y Asakusa. Aquí empieza el espectáculo: templos, calles comerciales, tiendas tradicionales, farolillos y la gigantesca Tokyo Skytree como fondo. En esta parte te das cuenta de que estás corriendo en una ciudad diferente, con otra energía. La gente aplaude con entusiasmo japonés: organizado, respetuoso, pero constante.
A mitad de carrera cruzas Ginza, una de las zonas más lujosas de Tokio. Tiendas de lujo, luces, avenidas amplias... todo se vuelve más urbano, más moderno. El trazado tiene varios tramos de ida y vuelta, algo que muchos corredores encuentran psicológicamente exigente. Personalmente, ver a los élite pasar a toda velocidad en sentido contrario me dio un subidón.
A partir del kilómetro 30 se entra en terreno mental. El público sigue animando, pero las piernas empiezan a protestar. La ventaja es que el recorrido sigue plano y hay muchas zonas de avituallamiento. Tokio tiene uno de los mejores sistemas de hidratación que he visto: agua, isotónica, geles, fruta, e incluso caldo en algunos puestos.
El tramo final, cerca del Palacio Imperial, es emocionante. El ruido del público aumenta, la meta se acerca, y el último giro te lleva a una avenida ancha donde ves el arco final. En mi caso, llegué justo cuando empezó a llover, y aunque estaba agotado, levantar los brazos en ese momento fue una de las sensaciones más emocionantes de mi vida deportiva.
El ambiente japonés: público, voluntarios y cultura runner
Correr en Tokio es, ante todo, una experiencia cultural. La organización es exquisita. Todo está milimétricamente preparado: desde los baños portátiles hasta los carteles indicativos, pasando por el silencio en las zonas de espera o el respeto al espacio de cada corredor.
El público no es ruidoso como en Nueva York o Londres, pero sí constante. Familias enteras animan con pancartas en japonés e inglés. Muchos te ofrecen dulces, pañuelos o frases de ánimo. Recuerdo una señora mayor que me gritó en perfecto inglés: “You’re doing amazing, keep going!” y me dio energía justo cuando más lo necesitaba.
Los voluntarios son otro punto fuerte. Hay miles. Desde estudiantes de instituto hasta jubilados, todos vestidos con uniformes perfectamente organizados, señalando rutas, aplaudiendo, recogiendo basura o entregando agua. Te sonríen, te animan, y te hacen sentir que eres parte de algo más grande.
Línea de meta y organización post carrera
Cruzar la meta en Tokio es emocionante, pero también muy ordenado. No hay empujones, ni caos. En cuanto cruzas, te entregan una medalla bellísima, una bolsa térmica, bebida, comida, y te indican con precisión por dónde debes seguir caminando. Todo está señalizado, y aunque estás agotado, el ambiente te cuida.
Luego vienen las fotos oficiales, los puestos médicos, y las zonas de encuentro con familiares. A diferencia de otras maratones, aquí se mantiene una calma casi ceremonial. Es un cierre silencioso, casi espiritual. Te vas caminando entre edificios históricos, sabiendo que acabas de formar parte de una de las experiencias más exigentes y emocionantes del mundo del running.
Consejos finales para cumplir tu sueño de correr la Maratón de Tokio
Después de haber pasado por todo el proceso, desde conseguir dorsal hasta cruzar la meta en el corazón de Tokio, hay muchas lecciones que aprendí y que me gustaría compartir. Si estás leyendo esto, quizás estés empezando tu camino hacia esta maratón. Aquí te dejo lo que me hubiera gustado saber desde el principio.
Lo que haría distinto si volviera
Si pudiera repetir la experiencia, hay algunas cosas que cambiaría:
Llegaría a Japón al menos cinco días antes. El jet lag afectó mis primeros entrenamientos allí.
Me quedaría un par de días más tras la carrera para descansar y explorar.
Usaría zapatillas que ya estuvieran perfectamente rodadas (las que llevé tenían pocos kilómetros).
Haría más énfasis en los entrenamientos de tiradas largas con cambios de ritmo para simular los tramos urbanos planos y psicológicamente duros.
Tokio no es una maratón rápida si te dejas llevar por la emoción. Hay que correr con cabeza, especialmente en los tramos de ida y vuelta donde puedes perder el foco.
Cómo planificarlo con un año o más de antelación
Tokio requiere planificación. Mi consejo es que te organices por fases:
Entre marzo y julio: decidir si aplicarás por sorteo, agencia, caridad o tiempo.
Agosto - septiembre: realizar la inscripción y preparar documentación.
Octubre - diciembre: pagar vuelos, hotel y revisar todo el plan logístico.
Enero - febrero: entrenar a tope, preparar equipaje y revisar detalles.
Si puedes, únete a algún grupo de corredores que ya hayan estado en Tokio. Su experiencia te ahorrará errores, y compartirás el proceso con otros apasionados del running. En mi caso, fue clave seguir en redes a corredores hispanohablantes que ya habían completado la prueba.
Enlaces útiles y recursos oficiales
Te dejo algunos recursos que te serán útiles en cualquier fase del proceso:
Página oficial: https://www.marathon.tokyo/en/
Agencias oficiales: disponibles en la sección "Overseas Entry" del sitio web.
Noticias actualizadas en Twitter: @tokyomarathon
Foro internacional de corredores: marathontalk.com y Reddit r/AdvancedRunning
Además, te recomiendo seguir hashtags como #TokyoMarathon y #RoadToTokyo en Instagram, donde muchos corredores comparten consejos y experiencias reales.
Conclusión
Correr la Maratón de Tokio no es solo completar 42,195 kilómetros. Es embarcarse en un viaje físico, logístico y emocional que empieza mucho antes del pistoletazo de salida. Requiere paciencia, estrategia, inversión económica y mental, pero la recompensa está a la altura del esfuerzo.
Tokio es diferente a cualquier otra maratón del mundo. Es precisa, respetuosa, vibrante y profundamente humana. Desde los voluntarios que te animan sin conocerte, hasta los corredores que viajan desde todos los rincones del planeta con un solo objetivo en común: cruzar esa meta y colgarse una de las medallas más deseadas del circuito.