fbpx

Backyard Ultra: La carrera donde el límite lo pones tú

¿Qué es una Backyard Ultra? El concepto que desafía todos los límites

Imagina una carrera donde no hay una distancia fija, ni una meta al final del camino. Solo un circuito de poco más de 6,7 kilómetros, que debes recorrer una vez cada hora. Y seguir así... hasta que solo quede una persona en pie. Eso es la Backyard Ultra: una de las pruebas más extremas, mentales y únicas del mundo del ultrafondo.

El nombre "Backyard" (patio trasero en inglés) tiene un origen muy literal. La primera de estas pruebas fue ideada por Laz Lake (Gary Cantrell), un mítico organizador de carreras en Estados Unidos, y se celebró en su propio patio trasero. El formato nació como un experimento, y hoy es una auténtica disciplina que atrae a los ultrafondistas más duros del planeta.

No hay clasificaciones por tiempo. No hay ritmos que te den ventaja. La única regla es completar una vuelta cada hora. Si no llegas a tiempo al siguiente comienzo, estás fuera. Si no te presentas en la línea de salida a la hora en punto, también estás fuera. Así, vuelta tras vuelta, el cansancio, el sueño y el desgaste mental van haciendo caer a los participantes... hasta que queda solo uno.

Es una combinación brutal de resistencia física y fortaleza mental, donde el ritmo pausado de cada vuelta contrasta con la larga duración y la exigencia psicológica de no saber cuándo acabará.

ebook 5 claves del entrenamiento running y trail-running

Cómo funciona: Reglas y estructura de la carrera

A primera vista, el formato de la Backyard Ultra parece sencillo. Pero su aparente simplicidad esconde una brutalidad estratégica. Aquí las reglas básicas:

  • El circuito debe medir exactamente 6,706 km (4,167 millas).

  • Cada vuelta comienza a la hora en punto, y los corredores deben estar en la línea de salida cuando suene la campana.

  • Si un corredor no termina la vuelta en menos de una hora, queda eliminado.

  • Si no inicia la siguiente vuelta a tiempo, también queda fuera.

  • La carrera solo termina cuando un único corredor completa una vuelta más que todos los demás. Esa persona es el “Last One Standing” (el último en pie).

  • Todos los demás reciben la temida clasificación de “DNF” (Did Not Finish).

Entre vuelta y vuelta, los corredores tienen unos minutos de descanso que se vuelven oro puro: comer algo, cambiarse de ropa, ir al baño, estirar, incluso dormir unos minutos... todo en función del tiempo que les haya sobrado.

Este formato genera una dinámica muy particular: no hay prisa en las vueltas, pero sí una urgencia acumulativa. Las primeras horas suelen ser “tranquilas”, pero con el paso del tiempo, el cuerpo empieza a pedir descanso, el sueño aparece, los dolores se intensifican... y ahí empieza la parte más dura.

Además, como todos están obligados a salir al mismo tiempo, no sirve de nada ir más rápido: no puedes avanzar más kilómetros en menos tiempo. Aquí no gana el más veloz, sino el más constante, el más calculador... y el más resistente mentalmente.

El origen de la Backyard Ultra y su expansión global

El formato fue ideado por Gary Cantrell (Laz Lake), creador de otras pruebas extremas como la Barkley Marathons. Su idea era simple: una carrera que se pudiera correr desde su patio, con un sistema que eliminara cualquier ventaja física aparente, y donde lo que contara fuera la capacidad de resistir.

La primera edición se celebró en 2011 en Tennessee, bajo el nombre de “Big Dog’s Backyard Ultra” (en honor a su perro, Big). Lo que empezó como una pequeña locura local, pronto se transformó en un evento de culto.

Con los años, el formato se fue replicando en diferentes países: Alemania, Suecia, Australia, Bélgica, México, España… La fórmula era perfecta: fácil de organizar (solo necesitas un circuito de 6,7 km y un cronómetro), económica y brutalmente desafiante.

Hoy en día, existe un circuito mundial de carreras Backyard, con eventos clasificatorios para el campeonato mundial. Hay incluso un formato “Team World Championship”, donde los corredores compiten representando a sus países y el total de vueltas completadas por el equipo se suma para clasificar.

La popularidad sigue creciendo gracias a su carácter inclusivo (no necesitas correr rápido, sino durar) y su impredecibilidad. Cualquier persona puede llegar muy lejos si gestiona bien su ritmo, su descanso y su mente.

planes entrenamiento running correr

¿Qué la hace tan diferente de otras ultramaratones?

Las Backyard Ultra no se parecen a nada. Aunque comparten con las ultramaratones convencionales la exigencia física y el kilometraje extremo, en realidad son otra liga, otra lógica.

En una ultramaratón tradicional, cada corredor se gestiona a su ritmo. Puedes apretar en los tramos fáciles, dosificar en las subidas, descansar cuando lo necesites, y —sobre todo— tienes una meta definida: 50 km, 100 km, 100 millas, lo que sea. Eso te permite planificar con precisión, establecer objetivos por kilómetro y anticipar lo que viene.

En la Backyard, no hay línea de meta. No sabes si estarás corriendo 12 horas o 72. Eso lo convierte en un juego mental brutal, donde las preguntas más comunes no son “¿cuánto queda?” sino “¿cuánto puedo más?”.

Otro punto clave es que no hay clasificación por tiempo. Da igual si haces cada vuelta en 40 minutos o en 58. Lo único que cuenta es estar listo a la hora. Eso nivela el terreno: corredores élite y amateurs pueden mantenerse en carrera muchas vueltas, siempre que sepan regularse.

La presión psicológica también es distinta. En una ultra normal, si decides abandonar, nadie te juzga. En una Backyard, si abandonas, alguien más sigue corriendo. Y eso puede convertirse en un aguijón emocional: ¿me rendí demasiado pronto? ¿podría haber aguantado una más?

Y luego está el componente social. Aunque es una carrera de eliminación, la atmósfera suele ser de camaradería. Todos conviven en el “campamento base”, comparten comidas, charlan entre vueltas, se apoyan... hasta que la carrera se vuelve solitaria, claro. En el momento en que quedan dos, el juego cambia. Y cuando queda uno, es una mezcla de euforia y vacío.

Por eso muchos dicen que la Backyard no se gana, se sobrevive.

El perfil del corredor de una Backyard Ultra: ¿Estás hecho para esto?

No hace falta ser el más rápido, ni el más fuerte. Pero sí el más constantepaciente, y con la mente más dura que el asfalto.

El perfil del corredor de Backyard Ultra es particular. No necesariamente se trata de atletas de élite. De hecho, muchas veces quienes más lejos llegan son corredores discretos, de ritmo constante, que conocen perfectamente su cuerpo y su cabeza.

Rasgos comunes de los mejores corredores de Backyard:

  • Disciplina extrema: mantener un ritmo fijo, sin excederse, vuelta tras vuelta.

  • Estrategia de energía: saben cómo alimentarse, hidratarse y recuperarse en los minutos entre vueltas.

  • Gestión del sueño: pueden dormir micro-siestas de 5 a 10 minutos entre vueltas y seguir como si nada.

  • Resistencia mental: tolerancia a la monotonía, a la incertidumbre, al dolor progresivo.

  • Foco interno: no se comparan con los demás, corren “en su película”, atentos solo a su propio estado.

Además, en estas carreras no gana el más rápido, sino el que mejor sabe dosificar y resistir. Corredores que quizás no brillan en pruebas tradicionales, en una Backyard se convierten en leyendas.

Y hay algo aún más profundo: quienes participan suelen tener un punto de curiosidad existencial. No corren solo para competir, sino para ver qué pasa cuando el cuerpo quiere parar y la mente dice “una más”. Es una búsqueda interior. Una conversación con uno mismo.

Estrategia y psicología: El verdadero reto está en la mente

Aquí es donde la Backyard se convierte en una guerra silenciosa. Cada vuelta es una batalla mental.

La estrategia más básica —y más efectiva— es mantener un ritmo estable, de entre 45 y 55 minutos por vuelta. Esto te deja de 5 a 15 minutos para todo lo demás: comer, cambiarte, ir al baño, estirar, o simplemente cerrar los ojos.

Pero no es tan fácil como parece. A medida que pasan las horas, el cuerpo empieza a pedir tregua, y cada descanso se vuelve más corto. Empiezas a sacrificar comidas por estiramientos, estiramientos por baños, baños por micro-siestas... hasta que todo el sistema empieza a desmoronarse.

Y ahí entra el verdadero enemigo: tu cabeza.

Te dice que ya has corrido suficiente. Que nadie te juzgará si paras. Que no vas a ganar. Que duele. Que hace frío. Que estás solo.

Los mejores corredores de Backyard saben esto, y tienen estrategias para enfrentarlo:

  • Fraccionan la carrera en bloques mentales: “solo hasta la vuelta 12”, “solo hasta el amanecer”, “una más y evalúo”.

  • Tienen mantras personales: frases que repiten para mantenerse conectados.

  • Evitan pensar en el final: porque no hay. Solo hay la próxima vuelta.

Curiosamente, muchas veces los corredores abandonan no por estar rotos físicamente, sino porque pierden el foco o se aburren. La monotonía es parte del castigo: mismo circuito, mismo ritmo, misma espera.

Por eso, la gestión emocional y la narrativa interna son herramientas clave. El que domina su mente, puede correr por días.

Equipamiento y logística: Prepararte es parte de la victoria

Uno de los grandes errores de los corredores primerizos en una Backyard Ultra es pensar que, como son “solo” 6,7 km por vuelta, no necesitan preparar mucha logística. Pero en realidad, una buena organización puede ser la diferencia entre seguir adelante o caer por un descuido tonto.

Lo primero que hay que tener claro es que no estás corriendo 6,7 km… estás corriendo una cantidad indefinida de vueltas durante muchas horas o días, bajo todas las condiciones posibles: calor, frío, lluvia, noche cerrada, sueño profundo, digestiones complejas.

Por eso, tu “campamento base” se convierte en tu centro de operaciones.

🔧 Qué debes tener listo sí o sí:

  • Carpa o toldo: Para protegerte del sol, el viento y la lluvia entre vueltas.

  • Silla cómoda: Vas a agradecerla más de lo que crees.

  • Cambiador de ropa: Idealmente, varias mudas, incluyendo ropa térmica para la noche.

  • Zapatillas de recambio: Mismo modelo o muy similares, por si alguna te causa molestia.

  • Alimentación estratégica: Comidas blandas, fáciles de digerir, alternando carbohidratos con algo de proteína y sal. Evita azúcares en exceso.

  • Kit de recuperación: rodillo, bandas elásticas, masajeador, crema antirozaduras, etc.

  • Iluminación: Frontal, linternas de repuesto y baterías de sobra.

  • Reloj con alarma: Para evitar quedarte dormido entre vueltas (esto pasa más de lo que crees).

  • Apoyo externo (si se permite): Alguien que esté atento al cronómetro, te pase agua, te anime o te prepare comida.

Muchos corredores también llevan música, libros o incluso audios con meditaciones guiadas para mantenerse enfocados. La clave es diseñar un entorno donde puedas minimizar decisiones y automatizar rutinas. Cuanto menos tengas que pensar entre vueltas, mejor.

Recuerda: en una Backyard, cada minuto cuenta. Si pierdes tiempo buscando un calcetín, ya estás en desventaja.

Cómo entrenar para una Backyard Ultra y no morir (literalmente) en el intento

Entrenar para una Backyard Ultra no es como preparar un maratón o una carrera por tiempo. Aquí no se trata de ir rápido, sino de resistir durante mucho tiempo, sin romperte física ni mentalmente.

Eso significa que el plan de entrenamiento debe combinar fondo, consistencia, práctica estratégica y simulaciones mentales.

🏃‍♂️ Entrenamiento físico:

  • Volumen moderado, frecuencia alta: mejor correr 5 días a la semana con 10-15 km diarios, que 2 salidas de 30 km.

  • Sesiones tipo "Backyard": practica correr 6,7 km cada hora durante 6-8 horas, para entender cómo responde tu cuerpo y cómo gestionar los descansos.

  • Entrenamiento nocturno: haz sesiones por la noche o de madrugada para simular la fatiga y el sueño.

  • Entrenamientos dobles: correr por la mañana y repetir por la tarde, como preparación para la recuperación parcial entre vueltas.

  • Fuerza y movilidad: el entrenamiento funcional, el core y la flexibilidad son esenciales para aguantar el castigo repetitivo.

🧠 Entrenamiento mental:

  • Simula el aburrimiento: correr en el mismo circuito muchas veces, sin música ni estímulos.

  • Practica el “auto-diálogo”: qué te vas a decir cuando quieras abandonar.

  • Aprende a dormir poco: incluso 5-10 minutos pueden regenerarte si tu cuerpo lo permite.

No se trata solo de estar en forma, sino de dominar la rutina, soportar la incertidumbre y volver a la línea de salida cada hora con determinación.

Casos célebres y récords impresionantes

El mundo de las Backyard Ultra ha visto auténticas locuras. Algunos atletas han llevado este formato hasta límites que parecen imposibles.

El actual récord mundial (al momento de redactar esto) es de Guillaume Calmettes (Francia) y Harvey Lewis (EE.UU.), que han completado más de 100 vueltas, es decir, más de 670 km en unas 100 horas, sin dormir más que micro-siestas entre vueltas.

En España, corredores como Albert Giné o Carlos Sogorb han hecho papeles increíbles en eventos locales y en la Spain Backyard Ultra, que forma parte del circuito mundial oficial.

La épica de estas carreras no está solo en los números, sino en las historias personales: corredores que corren 24, 36, 48 horas seguidas, superando lesiones, alucinaciones, crisis emocionales… todo por ver hasta dónde pueden llegar.

En el formato por equipos, también se han logrado hazañas memorables. En 2022, el equipo de Bélgica fue el campeón mundial, y su corredor estrella, Merijn Geerts, superó las 100 vueltas con una regularidad que rozaba lo robótico.

Son gestas que no salen en las noticias, pero en el mundo ultra, se celebran como epopeyas modernas.

Lo que necesitas saber antes de correr tu primera Backyard Ultra

Si después de todo esto te estás planteando participar en tu primera Backyard Ultra, ¡bienvenido al club de los locos geniales! Pero antes, aquí va una lista de verdades que debes tener muy presentes:

  1. No se trata de llegar lejos, sino de no rendirte pronto. Tu única misión es estar en la línea de salida a la hora. Una y otra vez.

  2. Vas a descubrir cosas de ti que no sabías: sobre tu cuerpo, tu mente y tu carácter.

  3. La preparación importa tanto como el talento. Muchos favoritos caen por mala estrategia.

  4. Cada vuelta cuenta. No subestimes ninguna. La 3 puede doler más que la 20.

  5. Aprende de los veteranos. Observa, pregunta, escucha. Cada corredor tiene una historia y un truco.

  6. Respeta la prueba. Puede parecer accesible al inicio, pero te pondrá a prueba en cada nivel.

  7. Hazlo por ti. No por el podio (que solo tiene un nombre), ni por Instagram. Esta carrera es una conversación contigo mismo.

Participar en una Backyard Ultra es mucho más que correr. Es explorar los márgenes de tu voluntad, tu resistencia, y tu capacidad de volver a levantarte cuando todo grita “para”.

planes entrenamiento running correr

Conclusión: La línea de salida siempre está en tu cabeza

La Backyard Ultra es una prueba única. No es solo una carrera, es un laboratorio humano donde se mezclan fisiología, psicología, estrategia y espíritu. Es cruda, honesta y despiadada. Te desnuda frente a ti mismo, sin glamour, sin líneas de meta para cruzar con los brazos en alto. Solo tú, tu mente, tus piernas… y una campana que suena cada hora.

Puede que nunca la ganes, puede que te rindas en la vuelta 10 o que llegues a la 50. Pero lo que vivirás, lo que aprenderás, lo que transformarás… eso te lo llevas para siempre.

Y recuerda: en la Backyard Ultra no hay perdedores. Solo personas que descubren cuánto pueden dar de sí mismas cuando el reloj y el mundo exterior desaparecen.

BLOGS RELACIONADOS:

corredores deberian ser mas fuertes
principal factor lesiones en corredores

Tags

backyard ultra, entrenameinto


You may also like

Recetas con Suplemento de Proteína

Recetas con Suplemento de Proteína
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Recopilamos y procesamos sus datos, de acuerdo con el GDPR y nuestras Políticas, para proporcionar nuestros servicios y permitir el correcto funcionamiento de este sitio web. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar